La condensación o punto de rocío y sus efectos en el cabello
![]() |
@esperanzapg |
¡Hola! Soy Esperanza, una rizada que lleva casi dos años
cuidando su cabello de forma natural, y he sido invitada por Neus, de Talaku Pelo Afro, a que os hable un poquito sobre la condensación o punto de rocío. Es un tema que me ha resultado muy interesante desde
que comencé a cuidar mi cabello rizado y con el paso del tiempo, lo he ido
conociendo cada vez más. Como me encanta aprender y me encanta todavía más
compartir ese aprendizaje, aquí tenéis un resumen que espero os guste.
Para saber más sobre este tema y otros relacionados con el
cabello rizado y sus cuidados, os espero en mi perfil de Instagram @esperanzapg.
La condensación o punto de rocío y sus efectos en el cabello
Cuando al cabello rizado se refiere, siempre hemos escuchado
las típicas frases de “No sé que ha pasado para tener los rizos hoy mejor o
peor”, “con esta humedad menudos pelos llevo”, ¡o “la niebla hace que parezca
la bruja avería!” (para viejóvenes como yo, que sabemos quién era la bruja
avería, también sabemos que no se caracterizaba por un cabello bonito
precisamente).
Estas frases las decimos teniendo en mente el factor
humedad. Pues bien, aquí la humedad no es la responsable del encrespamiento o
de los cambios del cabello rizado según el clima. El parámetro que debemos
tener en cuenta en la predicción del clima es la condensación, también llamada punto de rocío.
Pero... ¿qué es la condensación?
La condensación es el cambio del estado físico de una
sustancia (nosotros hablamos del agua): el paso del estado gaseoso al líquido. El punto
de condensación o punto de rocío es la temperatura a la cual un vapor como el
agua comienza a condensarse o depositarse en las superficies. Si la superficie
en la que el agua se deposita es poco porosa (cristal de una ventana o de un
coche, por ejemplo) el agua se condensará en forma de gotas en esa superficie
(cristal de una ventana, hierba…). Si la superficie es porosa (nuestro cabello
o una esponja, por ejemplo) el agua penetrará en ese objeto y lo “hinchará”.
![]() |
Efecto de la condensación sobre cristal (no poroso) |
En
el caso de un cabello más poroso (el cabello rizado tiende a ser poroso por
naturaleza, y el cabello en transición aún más) el agua penetrará con facilidad
en las hebras e “hinchará” las mismas haciéndolas más encrespadas… o bien el
agua tenderá a salir del cabello si el clima es seco, con condensación baja.
¿Y qué es la porosidad?
La porosidad suele ir de menos a más según el patrón de rizo
(menos tendencia a la porosidad alta en onduladas y mayor tendencia a la
porosidad alta en cabellos tipo afro) y según otros factores, incluso según los
productos que utilicemos o el estado de nuestro cabello, si está correctamente
equilibrado o no, si está dañado o decolorado...
La porosidad se refiere a la facilidad con la que la
hidratación penetra en la hebra capilar a través de la cutícula. Esto depende
de cómo estén las cutículas de nuestra hebra capilar. En la porosidad normal,
las cutículas se superponen dejando que la hidratación entre con relativa
facilidad, pero también no dejan que esa hidratación salga con mucha facilidad.
Es la situación de porosidad “ideal”. En la porosidad baja, las cutículas están
muy solapadas y no dejan que la hidratación penetre con facilidad (cuando la
condensación es alta, esta porosidad es la que nos interesa). En la porosidad
alta, las cutículas están muy abiertas, dejando que la hidratación penetre
fácilmente, pero que también salga fácilmente. Con la porosidad alta, los
cambios en el punto de condensación nos afectarán más.
Relación entre la porosidad y punto de rocío
Para minimizar los efectos de
la condensación en el cabello el producto más importante que se debe tener
en cuenta es la mascarilla. Me explico. Si nuestro cabello no no tiene un buen equilibrio de hidratación, nutrición y proteínas, los cambios en la
condensación afectarán, y mucho, a nuestras hebras. Tanto que podemos comprobar
el estado de nuestro cabello si la condensación está en rangos óptimos y
nuestro cabello se encrespa igual, o si hay condensación alta y parecemos una
nube por mucho que nos hayamos afanado en una buena definición con el producto
adecuado. O también si la condensación es muy baja y se nos queda el cabello
reseco, como si fuese paja.
Cuanto menos equilibrio haya en nuestras hebras, más afectará
la condensación a nuestros rizos. Así que seguid bien vuestra rutina de
cuidados para mantener vuestro cabello en buen estado y veréis que la
condensación no os afectará tanto, y si lo hace, lo podéis considerar como un
indicador del estado de vuestro cabello, como guía para seguir dándole lo que necesita.
Diferentes rangos de condensación y qué hacer en cada caso
Existen unos rangos de condensación establecidos (aproximadamente) para saber cómo debemos actuar según el estado de nuestro cabello y lo que
ocurre según el clima que tenemos. Aquí tenéis una guía aproximada de lo que
hay que tener en cuenta:
¡Ojo! Los grados centígrados de los que se habla, se refieren a la temperatura en la que ocurre el punto de rocío, es decir, la temperatura en la que el vapor de agua del aire comienza a condensar. No se refiere a la temperatura ambiental del día.
CONDENSACIÓN ALTA (más de 16º C de condensación)
El agua tenderá a penetrar en el cabello y lo volverá encrespado
con más facilidad, especialmente si es muy poroso y no está equilibrado. Puede
que tengas que evitar el Leave in, quizás tengas que evitar humectantes simples
como la glicerina o el sorbitol, usar productos de fijación fuerte
(preferiblemente que formen cast) y usar emolientes para finalizar la
definición (aceites o mantecas, a elección) o un spray de fijación con
polímeros que sellen la hidratación. Proteger el cabello si estamos en la playa
para evitar que el agua entre demasiado en la hebra y produzca encrespamiento
en cabellos con porosidad alta. Ahora bien, si tu cabello está equilibrado, no
tendrás que tener tanta precaución.
CONDENSACIÓN IDEAL (entre 4 y 16º C de condensación)
Tendrás TUS mejores rizos u ondas en este rango de condensación.
Asegúrate de mantener tu cabello hidratado y equilibrado. Se pueden usar
humectantes simples, como la glicerina y el sorbitol, se pueden usar emolientes
y spray de fijación. Pero de nuevo, todo depende del estado de tu cabello, así
que lo ideal es mantener la rutina adecuada, observando nuestras necesidades de
hidratación, nutrición y proteína (reconstrucción).
CONDENSACIÓN BAJA (entre 4 y -1º C de condensación)
En este
rango de condensación hay que jugar un poco al ensayo-error (os suena?),
algunos cabellos van bien con humectantes simples, algunos no. Se pueden usar
emolientes dependiendo de nuestras necesidades.
CONDENSACIÓN MUY BAJA (por debajo de -1º C de condensación)
Tened mucha, mucha precaución, puesto que esas condiciones el agua tenderá a
“salir” de vuestro cabello provocando una sequedad extrema, y esto ocurrirá más
todavía si os habéis definido con un producto de acabado que tenga mucha
cantidad de glicerina, sorbitol u otro humectante simple,
y además que tenga una formula no equilibrada que minimice los efectos de los
humectantes simples.
Además, puede ser
buena idea aportar hidratación de forma frecuente, con leave in en los
refrescados o mascarillas frecuentes si se nota el cabello más reseco en estas
condiciones climáticas (de nuevo, todo depende del estado de nuestro cabello).
Se pueden usar igualmente aceites y/o mantecas para sellar la hidratación. Y
tened en cuenta que hay determinados humectantes, como el aloe vera, que forman
una película protectora que evita que la hidratación entre o salga del cabello.
Para ver la condensación o punto de rocío una aplicación que
me gusta mucho es The Weather Channel, es con la que suelo compartir la
condensación en mis historias de Instagram.
Una vez que entendemos el clima y lo que a nuestro cabello
le gusta o no, se hace más fácil manejar la situación y elegir los productos de
definición adecuados con humectantes simples o antihumectantes (como el spray
fijador). Además, iremos conociendo nuestras necesidades según las estaciones,
e igualmente aprenderemos a aprovechar bien los productos, ya que un producto
que no nos de buen resultado en invierno o en verano, ¡puede que nos encante en
la estación contraria!
¡Espero que este post os sirva de ayuda!
Fuentes:
Comentarios
Publicar un comentario